lunes, 4 de abril de 2011

La Subjetividad del Arte


¿Hay o no subjetividad en el arte? Este vídeo puede ser un punto de partida para esta cuestión, la cual fue retomada en distintas ocasiones a lo largo del master.

lunes, 14 de marzo de 2011

VALORACIÓN PERSONAL

Exposición realizada por un instituto en el patio
central de Rectorado
Cómo a veces pasa, todo proyecto tiene su fin, aunque quiero creer que esta vez será mas bien una pausa. Atracar en un nuevo puerto donde plantearnos si continuaremos viajando por los mismos lugares, tomar otros caminos, o abrir nuestras propias sendas de navegación.


El viaje ha parecido corto, pero he de decir que sido yo como capitán de esta nave el que fue decidiendo poco a poco que ir incluyendo como equipaje para realizar un trayecto más largo o más conciso. Supongo que soy de esas personas que preferimos hablar más y escribir menos.


De todos los lugares que hemos visitado me llevo una sensación muy buena, de haber podido desplegar en determinados momentos todas las posibilidades aprendizaje de distintos planteamientos. Me alegro que desde el principio se cambiara el rumbo que yo tenía prestablecido, creyendo que la materia sería más un apoyo de conocimientos que un lugar de reflexión sobre lo que nos debe motivar e inquietar en nuestra futura labor como educadores.


Es verdad que yo ya traía un bagaje sobre nuevas formas de enseñanza. Hace unos cuantos de años, me fue posible participar como educador en  "la educación por la acción", metodología pedagógica dentro el movimiento del escultismo (los "boyscouts" para los profanos, aunque en España son "scouts" a secas, no existe una educación para chicos y otra para chicas). La "Educación por la acción" establece como elemento principal el juego y la dinamización de los educando. Establecer un contexto de aprendizaje más natural y ameno.


Este planteamiento lo he visto muy interrelacionado con todos los demás vistos en el viaje. La educación por descubrimiento, el implicar al educando en su propio aprendizaje, son las mismas esencias que componen las nuevas metodologías pedagógicas. 


Por ello me siento aún más rico de poder aunar todas estas ideas en pos de una meta, el de establecer la Educación Artística como un medio más que como un fin.


He de agradecer a todos mis compañeros y al guía de esta travesía el haber creado las condiciones idóneas para el viaje. El haber echo que éste navegante haya disfrutado como nunca lo había hecho de un periodo de formación donde no se sintiera ni limitado ni amedrentado por lo que habría que discurrir.


Espero poder llevar allá donde vaya esa inquietud y motivación que he recibido, y hacerme responsable como una vez me dijeron "que lo que recibimos no debe quedarse en nosotros".


Buen viaje a todos!


¿Último? apunte en este cuaderno de bitácoras.

UNIDAD DIDÁCTICA FINAL

Título: Miniyo/Maxitodos

Realizado por: Julia, Águeda, Sandra y yo

2º PLANTEAMIENTO SOBRE: LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Para la elaboración de este segundo planteamientos hemos partido de la lectura y análisis del texto "Lagrimas en la lluvia. Debate sobre la educación artística y la posmodernidad y pedagogía crítica artística". A través de él volvemos a poner sobre el tapete de juego distintos planteamientos surgidos a través del debate realizado en clase sobre la modernidad, posmodernidad y la vigencia de ambos discursos actualmente. Entre ellos destacamos los siguientes:


Actualmente el discurso modernista no ha sido superado del todo en algunos contextos y además vemos que no es beneficioso para la nueva metodología que nuestra sociedad demanda. Ese querer discurrir basado en la concepción de metarrelatos deja fuera del juego a otra realidad como es la pluralidad de ideas, el desarrollo de la las sociedades  a partir de la expansión de los massmedia, el superdesarrollo tecnológico, los cuales nunca nos dan un único planteamiento, sino todo lo contrario, una diversidad de puntos de vistas distintos.


Pero tampoco debemos caer en la tentación de colocar al posmodernismo la nueva teoría que diera respuesta a todos los planteamientos , ya que hacerlo sería una contradicción, convertiríamos al posmodernismo en un metarrelato el cual anunciaría el fin de los metarrelatos.


Por otro lado, vemos que es la autocrítica el motor que da sentido a la práctica metodológica en el posmodernismo, la búsqueda de soluciones, el revisarse una y otra vez sobre el propio discurso.


Debemos apoyarnos en la idea de los "pequeños relatos"  para poder dar respuestas a la multitud de contextos y situaciones que se nos presentan en la actualidad, con la peculiaridad de que cada vez aumenta el ritmo con que van apareciendo. Como aparece en el anuncio de un coche, nuestra sociedad hoy día sufre de una "infoxicación", es decir una contaminación de información, entendiéndose que sufrimos una avalancha de ideas y conocimientos propiciados por las nuevas tecnologías de la información. Para ello no podemos dar una única respuesta para todos, si no establecer unos mecanismos de apertura y mestizaje cultural, empezamos a ver como las ciencias sociales van mezclándose en la educación.


Vemos que los conceptos en relación a la Educación Artística están en continua transformación. Los límites del arte aparecen borrosos, y es un proceso necesario el intentar redifinir continuamente nuestro concepto de arte. Es por ello que la continua adaptación de las formas y contenidos es imprescindible para el discurso posmoderno. No podemos concebir una pedagogía del arte en el que se disocien de manera clara el nivel del educador y el educando.


Por ello, la Cultura Visual se nos presenta como la herramienta perfecta donde poder apoyarnos para establecer niveles intermedios donde la enseñanza y el aprendizaje se estén continuamente interpelando, influyendo, transformando el uno al otro.


Como valoración propia, debemos entender que este discurso no puede ser materializable sino parte de una reflexión propia y crítica hacia los discursos prestablecidos. Nosotros como educadores debemos presentarnos como mediadores del proceso educativo, nunca como protagonistas principales. Y para ello se nos exige una implicación clara hoy día, somos transmisores de conocimientos, pero a su vez mediadores sociales de estos, y la responsabilidad que ello conlleva nunca debe ser obviada.

EVALUACIÓN Y REFLEXIÓN PERSONAL CRÍTICA SOBRE LA PRACTICA (METODOLÓGICA) PEDAGOGICA

Por mi parte, he de decir que fue una oportunidad de poner en practica todos los conceptos que habíamos desarrollado no sólo en la propia asignatura si no también a lo largo del módulo anterior.
La premisa que nos impusimos fue la de partir del propio conocimiento del alumno y hacerle partícipe de la creación de los propios contenidos del tema a desarrollar. Hay que decir que era de gran ayuda el saber que todos los compañeros habían trabajado el texto por lo que a la hora de poder hacerles partícipes de todas las preguntas que íbamos planteándoles. Intentamos centrarnos en unas ideas claras y concisas para que fueran de mejor reflexión por todos y partir de ahí ir creando un ambiente de participación el cual he de reconocer que fue muy satisfactorio. Hay que señalar que fueron muy acertados los materiales (imagenes, videos , etc) ya que por un lado un lado lado despertaban la inquietud como se sentían muy cercanos al intentar extrapolar los conceptos sobre enseñanza del siglo XX. al momento que hoy día estamos viviendo.
Mi sensación con respecto a todo el trabajo desarrollado fue muy buena ya que hubo una magnifica  implicación por parte de todos al plantear distintas ideas que supimos recoger en una sola. La presentación fue más que satisfactoria tomando como calificación la adecuada interpelación por parte del resto de la clase.


Con respecto a lose demás grupos de exposición, tengo una buena valoración ya que supieron mostrar de manera sintetizada todas las ideas claves del texto. Además cada uno supo ofrecer una manera distinta de enseñanza bien adaptada y estructurada. Reseñar al grupo de Juanjo por ofrecer una forma tan interactiva y dinámica.


En general he de valorar muy notablemente el trabajo de todos los grupos considerando a mi parecer el haber alcanzado un buen nivel metodológico.

Hª EDUCACIÓN ARTÍSTICA. RICARDO MARÍN

Aquí el autor hace un análisis sobre la evolución de la enseñanza del arte a lo largo de la historia estableciendo los siguientes momentos
* ANTIGÜEDAD:
Se establecen una serie de reflexiones sobre el interés y la orientación de la educación artística en la escuela(Platón y Aristóteles)
El dibujo tiene dos funciones claras: utilidad y belleza.

* EDAD MEDIA:
En este momento  la manifestación artística se limita  a la artesanía dentro de los talleres de trabajo. Además, el aprendizaje se centra en materiales y técnicas, sin pretender la originalidad o las innovaciones estéticas.


* DE RENACIMIENTO AL ROMANTICISMO:A partir de aquí podemos ver como van apareciendo escuelas y academias de dibujo (Academia de Florencia, Vasari), las cuales se centraban en una srientación especializada y profesional. Prevalecía la enseñanza del dibujo como fundamento de las Bellas Artes (BBAA)
-

* S. XIX (primera mitad):
Se introduce el "Dibujo" en las materias obligatorias de currículum ( escuela primaria y secundaria), por lo que se empieza a establecer una formación del profesorado. Se comprende en Dibujo con una orientación figurativa fundamentada en el dibujo geométrico; existen dos vertientes: artística y técnica.

* S. XIX (segunda mitad):

Es en este contexto cuando se produce un  desarrollo espectacular de métodos y manuales basados en la copia de láminas.

* S. XX (primera mitad):
Se descubre el dibujo infantil como contenido en la educación artíca

* S. XX (segunda mitad):
Aparece como nueva concepción de la enseñanza artística la "Autoexpresión creativa" desarrollada por varios autores: Herbert Read, Viktor Lowenfeld, Cizec.
En ella se establece que lo esencial en la enseñanza se encuentra en la capacidad creativa de la persona

Por otro lado encontramos la interpretación de la enseñanza artística como lenguaje o vehículo de conocimientos con autores tales como Rufolf Arnheim, Donis A. Dondis o Elliot Eisner.



En esta primera etapa del S. XXI que nos concierne vemos como estas últimas  fórmulas influyen claramente en nuestra concepción de la enseñanza artística pudiéndose extrapolar a todos los demás ámbitos de la enseñanza. Hoy en día nos es difícil no concebir una educación que no parta desde las propias capacidades y conocimientos de los educandos, ya que es a partir de ahí donde podemos desarrollar distintas metodologías de enseñanza y aprendizaje adaptadas a nuestro contexto, y que posibiliten una mayor motivación y ejercicio por parte del alumnado

domingo, 13 de marzo de 2011

El FIN DEL ARTE. ARTHUR DANTO

El análisis de la obra de Dantó, nos lleva a sumergirnos en un planteamiento pesimista y si nos apuramos a una concepción fatalista sobre el arte. "El Arte ha muerto"


El autor nos indica que el arte no tiene futuro, reflexiona sobre la capacidad del ser humano para predecir el futuro en general. Llega a la conclusión de que es imposible. Estamos irremisiblemente ligados a la época que nos ha tocado vivir, y cualquier especulación sobre el futuro estará condicionada por el contexto sociocultural del que ha salido.


Nos plantea que la evolución del arte siempre ha sido una continua búsqueda de mimetizar la realidad que nos comprende  y y que una vez alcanzada gracias a la técnica o a las nuevas tecnologías, nuestra concepción de arte se derrumba.


Cuando llegamos a este punto, Danto nos sugiere que la filosofía puede sustituir al arte, ya que las obras son manifestaciones de teorías y esta la que perdura y no la obra. 


Es interesante la polémica que suscita Danto, ¿todo arte debe tener un fin? ésta junto a la teorización del arte entra en tensión cuando intentamos introducir la concepción subjetiva del arte. A mi entender, esta concepción se queda incompleta cuando ampliamos el ámbito de elementos que hoy en día influye en nuestra concepción de arte: multiplicidad de valores, el arte como reflejo de un contexto, etc.

ARTE COMO SISTEMA CULTURAL. CLIFFOR GEERTZ

Las primeras ideas que se plantean son: La dificultad de hablar de arte, "no sólo es difícil hablar de él, también parece innecesario"; y la inutilidad de hablar del mismo "La aparente inutilidad de hablar de toda reflexión sobre el arte rivaliza con la profunda necesidad de hablar interminablemente de él".

De lo que se nos habla  en este libro es que el arte es solamente comprensible dentro de la cultura en la que se desarrolla, ya que es una prueba viva de la misma y posee en lenguaje y un significado propio.
Para ello el autor ve necesario un recorrido desde la cultura Yoruba, en la que predomina la precisión y nitidez de la línea que pasa desde la belleza en la escultura a la identificación del linaje, expresión de estatus... "las obras de arte son mecanismos complejos para definir las relaciones, sostener las normas y fortalecer los valores sociales".

en que se produce, un acto cultural, y no una taurología filosófica".

A continuación vemos el enfoque retrospectivo con el estudio del Quatroccento, dentro del cual se contempla el moralismo de la predicación religiosa, la danza, la medición comercial, la oratoria del latín... para justificar la importancia de la pintura dentro de la sociedad de la época.



Entendemos por tanto que a partir del conocimiento del lenguaje de la cultura en la que nos encontramos o pretendemos analizar podemos empezar a comprender su arte, el cual no es otra cosa que una parte de la misma cultura.

A mi entender el intentar dar una explicación clara al porqué de la manifestación artística sería un continuo ir  y 
venir de un planteamiento a otro. Lo que sí es que no podemos siempre creer que podemos analizar una obra de arte desde nuestros propios convencionalimos ya que estos vienen condicionados por nuestro propio sistema cultural, que posiblemente sea totalmente ajeno al de la propia obra de arte. 

viernes, 11 de marzo de 2011

1ER PLANTEAMIENTO SOBRE: EDUCACIÓN ARTÍSTICA

En el marco de la Educación Artística, planteamos el concepto de la "creatividad". Tras analizar varias definiciones me hes necesario reelaborar mi propia definición. Podemos entender la creatividad como aquella capacidad inherente en la persona capaz de plasmar un pensamiento, idea o sentimiento en un objeto material.
El planteamiento que se adhiere es de si la creatividad es una condición indispensable en la educación artística. Volviendo a la historia vemos claro que no es una condición pero si vemos hoy en día que la manifestación creativa es una metodología efectiva en la educación. El propiciar la creatividad como medio de enseñanza permite al educando superar unos límites que normalmente nos establecemos.
A pesar de ello, la creatividad siempre va a ir relacionada con la definición de originalidad, por lo que siempre va encontrarse en continua lucha ante la subjetividad dada por la observación del espectador.

jueves, 10 de marzo de 2011

REFLEXIONES EN TORNO A CONCEPTOS SOBRE ARTE/ARTISTA/MANIFESTACIÓN ESTÉTICA

1.- ¿Existe goce estético en estas imágenes?
Aquí siempre se planteó la idea de si podíamos diasociar entre lo que era el significante y el significado en una imagen. En el grupo se comentó que no era posible disfrutar de esa imagen cuando el significado tenía unas connotaciones tan funestas. Nos era imposible gozar de la imagen de las torres gemelas en llamas sabiendo la tragedia que conllevaba por lo que planteamos que la información que aporta la imagen influye en nuestra percepción de lo que denominaríamos "goce estético"


2.- ¿Hasta que punto el arte es patrimonio cultural?
Aquí partimos desde la definición de patrimonio como algo perteneciente a alguien o a algún colectivo, si le añadimos el matiz cultural, definíamos un concepto más amplio aún en el que se incluían todas aquellas manifestaciones de una cultura.
Si definimos también el patrimonio cultural como una seña de identidad, y el arte a su vez como una manifestación de una cultura, ambos conceptos van estrechamente relacionados. Si que es verdad que esta relación se ve más claramente en unas culturas que en otras, pero podemos reafirmar que siempre van asociados en mayos o menos medida


3.- ¿En qué grado está relacionado el arte con la belleza?
Desde un principio siempre hemos considerado el arte estrechamente relacionado con la belleza. Desde un principio hemos intentando imitarla, mejorarla, superarla. Ha sido un canon a conseguir. Para también sabemos que hoy en día la manifestación artística no tiene que conllevar un ensalzamiento de la belleza, no exige una adaptación a este canon, ya que hemos ampliado el abanico de temáticas de expresión y muchas de ellas se establecen dentro de otros conceptos. Transgresión, impacto, indiferencia, mera observación. 


4.- ¿Podemos considerar como objeto artístico la naturaleza?¿y cómo objeto estético?
Si damos como primera definición de arte aquella idea o ideas, sensaciones, etc que desea expresar el artista diríamos que la naturaleza no es propiamente un objeto artístico, ya que no ha sido creado por alguien. En cambio si podemos decir que es un objeto estético ya que si podemos añadirle nuestras propias connotaciones, es decir establecemos una relación entre el observador y la propia naturaleza.


5.- ¿debemos poner límites éticos en la creación artística?
Este es un tema algo polémico. Si pensamos en la creación artística como un medio de expresión del ser humano, nos da miedo poner límites a ello ya que implica términos como la censura, coacción, etc. Para si entendemos que el arte es también la expresión de valores, pensamientos, automáticamente creamos la necesidad de poner unos límites. Eso sí, no es  muy confuso donde poner la línea, donde termina la libertad del artista y donde comienza la libertad del espectador.


6.- ¿Hasta que punto es necesaria la técnica para que una obra esté considerada objeto artístico?
Aquí llegamos, analizando un poco la historia del arte, que la técnica no es condición sin ecuánime de la manifestación artística. Eso sí el dominio de la misma podía aportar una mayor libertad al artista


7.- ¿La originalidad (creatividad) es condición de la obra de arte?
Como en el concepto anterior, establecimos que la originalidad no era un elemento indispensable en una obra de arte. En distintos ámbitos tales como la arquitectura, la repetición de sistemas, estructuras, elementos no hace perder la condición de obra de arte el hecho en sí. La originalidad puede ser un aporte a la obra pero no podemos afirmar que es condición, ya que entonces tendríamos que decir que un artista sólo podría crear una obra de arte a no ser que cambiara siempre su técnica o temática, hecho que evidentemente no reconocemos como cierto.


8.- ¿Existe una esencia en la obra artística o todo en ella depende de la cultura en la que se inscribe?
Yo creo que en la obra artística existe una esencia desde el momento que le aportamos una "intencionalidad", ya sea una mera expresión, una mera observación. Esa esencia es uno de los conceptos que define lo que es una manifestación artística y lo "otro". No creo que que dependa de la cultura en la que se inscribe siempre y cuando partamos de lo más elemental